Carne de Cerdo Guisada a la Cerveza Negra

Receta Carne de Cerdo con Cerveza Negra

¡Alakazam! Aquí te traigo la receta mágica para preparar un guiso de carne de cerdo con cerveza negra que te transportará a otra dimensión. Presta mucha atención a los ingredientes que necesitarás:

Ingredientes Cerdo con Cerveza Negra

  • Lomo de Cerdo: 1 kg
  • Cerveza negra: 300 ml.
  • Cebolla: 1 unidad.
  • Puerro: 1 unidad
  • Tomate Triturado: 200 gr.
  • Zanahoria: 3 – 4 unidades.
  • Caldo de Carne.
  • Sal y Pimienta
  • Aceite de Oliva

Receta Cerdo con Cerveza Negra

¡Saludos! Si eres un amante de la carne de cerdo, tengo una receta que seguro te encantará.

Primero, comienza cortando el lomo de cerdo en trozos medianos y sazona con una pizca de sal y pimienta. En una olla grande, caliente un poco de aceite de oliva y dora los trozos de cerdo hasta que estén dorados por todos lados. Retira de la olla y reserva.

Agrega la cebolla y el puerro a la misma olla y saltéalos durante unos minutos hasta que estén suaves y translúcidos. Luego, agrega el tomate triturado y las zanahorias y continúa cocinando durante otros 5 minutos.

Ahora, es hora de añadir la cerveza negra y el caldo de carne, y volver a colocar los trozos de cerdo en la olla. Mezcla bien todos los ingredientes y lleva a ebullición. Una vez que comience a hervir, baja el fuego y deja cocinar a fuego lento durante al menos 1 hora, o hasta que la carne esté tierna.

Cuando esté listo, sirve tu guiso de cerdo con cerveza negra caliente y disfrútalo con una buena compañía y una buena bebida. ¡Que lo disfrutes!

¿Quieres saber cuál es el origen de la cerveza negra? Sigue leyendo:

La cerveza negra es un tipo de cerveza que tiene su origen en la Europa medieval, donde se elaboraba con maltas oscuras y tostadas que le daban su característico color oscuro y sabor fuerte. Originalmente, la cerveza negra era considerada como una bebida de los más pobres, ya que se elaboraba con ingredientes más económicos que los utilizados para la elaboración de otras cervezas. Sin embargo, con el tiempo, la cerveza negra fue ganando popularidad y se convirtió en una bebida apreciada por su sabor único y complejo. Hoy en día, la cerveza negra se elabora en todo el mundo y es disfrutada por cerveceros y aficionados por igual.

CHORIPÁN – Chorizo y Chimichurri

Sin duda, si nos ponemos a hablar de bocadillos podemos estar aquí una semana entera con recetas sobre eso. Para mí sin duda es otra forma de comer cosas espectaculares con mucho sabor y de mil variedades distintas. ¿Te gusta el chorizo? Y un buen chimichurri? Pues como casi seguro que sí te gusta o al menos te pica la curiosidad y quieres probarlo, aquí te muestro la receta para hacer este Choripán que es un bocadillo básicamente que consiste en lo que he mencionado antes. Chorizo y Chimichurri.

Choripan. Receta

Ingredientes:

  • Chorizo criollo: 2 unidades.
  • Pan rústico: 2 unidades.
  • Aceite de oliva: 125 ml.
  • Cayena en polvo: 1/2 cucharadita.
  • Orégano: 2 cucharadas.
  • Ajo: 2 dientes.
  • Perejil fresco: 50 gramos.
  • Pimienta negra: 1/4 cucharadita.
  • Sal: 1/2 cucharadita.
  • Vinagre de manzana: 65 ml.

Choripan casero

Antes de nada vamos con un poco de historia para saber de dónde proviene la palabra CRIOLLO.

Del portugués crioulo, criollo es un término que surgió en la época colonial para nombrar a las personas nacidas en América que descendían exclusivamente de padres españoles o de origen español. También se conocía como criollos a los negros nacidos en el territorio americano.

Y por otro lado, para el que no lo sepa, la característica del chorizo criollo es la siguiente:

El chorizo criollo es un género para consumo durante todo el año aunque su verdadera “punta” es en verano. Es una especialidad a la parrilla en la que se conjugan el sabor y la prestancia de un elaborado tradicional. Aspecto de chorizo blanco con textura de carne picada, color blanquecino y aroma especiado.

Chimichurri para choripán

Normalmente usamos sartenes para nuestras recetas peor para el choripan vamos a usar una plancha.
Ponemos el fuego medio y colocaremos los chorizos criollos. NO vamos a pinchar el chorizo para que suelte su jugo, simplemente esperamos un poco a media potencia hasta que se vaya haciendo.

Después de unos minutos giramos el chorizo y vemos como se está dorando. Al no haber pinchado el jugo se sigue manteniendo dentro del propio chorizo lo que hace que tenga más sabor.

Vamos a hacer el chimichurri que es clave para esta receta. Hay varios tipos de chimichurri, el que voy a hacer yo es el verde. Los ingredientes son muy sencillos y fáciles de conseguir. Empecemos!!

Cortaremos el perejil fresco bien finito con un buen cuchillo que siempre nos facilita el trabajo. También picamos a cuchillo los ajos.

En un bol añadiremos el aceite, vinagre, orégano, sal, pimienta, perejil, ajo y cayena picada. Moveremos todo muy bien para que se integre.

El chimichurri se puede comer de un día para otro sin problemas, de hecho, el sabor es mejor después de unas horas.

Ahora bajamos el fuego de nuestros chorizos, veréis que ya están hechos, apartamos en un plato.

En la misma parrilla que hemos hecho el chorizo vamos a poner el pan abierto para que se tueste. Siempre poner primero la parte de la miga en contacto con la parrilla así si hubiera algo de grasa se impregnará la miga y no la corteza (nos mancharíamos las manos al agarrar el bocadillo).

Una vez el pan se ha calentado pondremos el chorizo y con una cuchara iremos añadiendo chimichurri al gusto.

Arroz con Costillas y Panceta

Arroz con costillas

No soy muy arrocero pero poco a poco tengo que hacer recetas con arroz porque es una comida muy versátil, puedes hacerlo de mil maneras distintas. En esta ocasión hemos hecho un arroz con costillas y panceta. La carne al pasarla por la sartén suelta una grasa, esa grasa se impregna al arroz y le da un resultado espectacular. ¿Quieres aprender a hacer esta receta tan rica? Empecemos!!!

Arroz con Costilla de cerdo

Ingredientes para 4 personas:

  • Arroz redondo: 320 gramos.
  • Costillas de cerdo: 300 gramos.
  • Panceta: 150 gramos.
  • Caldo de carne: 800 ml.
  • Judías verdes: 80 gramos.
  • Cebolla: 1 unidad.
  • Tomates: 2 unidades.
  • Pimentón Dulce: 1 cucharadita.
  • Vino Tinto: 100 ml.
  • Sal y Pimienta.

Arroz de Costillas y Panceta

En esta receta la carne que vamos a usar será costillas de cerdo con carne y panceta, por lo que en primer lugar lo que haremos será cortar la corteza de la panceta para quedarnos solo con la parte blanda. Luego cortaremos en trozos no muy pequeños. Para la costilla le puedes pedir al carnicero que te lo corte en trozos pequeños ya que añadir sin cortar puede ser muy grande. Salpimentaremos ambas carnes.

  • En una sartén añadimos una buena cama de aceite de oliva virgen extra y por alrededor de la sartén pondremos la costilla. En el centro dejaremos la panceta. Dejamos la carne a fuego medio durante unos minutos.
  • Después de unos minutos veremos como la carne ha soltado grasa y a reducido su tamaño.
  • Picaremos una cebolla a trocitos pequeños y se la añadimos también. Dejaremos a fuego medio hasta que la cebolla quede bien pochada.
  • Rayaremos un par de tomates naturales y se lo incorporamos también junto a una cucharadita de pimentón dulce. De nuevo toca mover y dejar que se cocine un poco.
  • Después de haberse cocinado durante unos 15 minutos, ya solo así huele muy bien. Añadiremos ahora las judías verdes cortadas en 2-3 trozos y otra vez cocinamos durante 3-4 minutos.
  • Toca el turno del arroz. Vamos a usar arroz bomba ya que es un arroz de grano corto y redondo, ideal para este tipo de recetas.
  • Añadimos el arroz y sofreímos durante un par de minutos. Llegado a este paso vamos a añadirle un buen chorro de vino tinto y subimos el fuego.
  • Ahora iremos añadiendo poco a poco el caldo de carne. Esto es muy fácil de hacer pero hay que seguir bien los pasos. Por un lado, el arroz no se toca, es decir, se añade caldo pero el arroz no se mueve. Tal como el arroz vaya absorbiendo el caldo le añadiremos más, así hasta que el arroz se haga que viene siendo unos 20-22 minutos.
  • Después de haberle echado el caldo y estar el arroz en su punto, apagamos el fuego y lo dejaremos reposar con la calor residual del fuego durante unos 5 minutos. Ya con esto solo quedaría apartar y disfrutar de este manjar tan tan rico!!

No estaría mal acompañar de un buen postre para esta receta. Os propongo este pudín que entra muy bien y también unas gachas para este tiempo tan frío.

PAVO CON SALSA DE ALMENDRAS

Pavo en salsa de almendras

Si buscáis una receta navideña, en mi casa esta es la más popular. Un pavo con salsa de almendras, justo con una sopa de marisco es casi lo que os podréis encontrar en mi menú navideño si os pasáis por mi mesa. ¿Quieres saber cómo se hace? Solo tienes que seguir leyendo.

RECETA CON PAVO

Ingredientes:

  • Pavo en trozos: 1 kg.
  • Almendra frita: 150 gr.
  • Tomate: 1 unidad.
  • Harina de trigo.
  • Cebolla: 1 unidad
  • Dientes de ajo: 3 unidades.
  • Caldo: 200 ml.
  • Laurel: 2 hojas.
  • Vino Blanco: 100 ml.

Pechuga de pavo en salsa

  • Vamos a cortar en primer lugar la cebolla y el ajo. Finito aunque no es necesario que sea mucho ya que luego se triturará todo.
  • Una vez que hemos cortado las verduras, salpimentaremos los trozos de pavo que anteriormente hemos lavado bien.
  • Pasaremos los trozos por harina y quitaremos el exceso dando unos golpecitos al plato.
  • Una vez enharinado el pavo, cogeremos una olla grande y añadiremos una cama de aceite de oliva y con el fuego medio fuerte sellaremos todos los trozos de pavo. Cuando se haya sellado apartaremos a un plato.
  • En ese mismo aceito vamos a añadir la cebolla y el ajo. Pocharemos un poco y añadimos el tomate recién rallado y las dos hojas de laurel. Moveremos todo y esperamos a que se haga durante unos 5-7 minutos.
  • Mientras se va pochando en un mortero vamos a triturar la almendra frita. Puedes usar la almendra con piel o sin piel, como más te guste. .
  • Una vez que se ha cocinado todo lo que teníamos en la olla, lo pondremos en un vaso para batir. Añadiremos el vino blanco y lo trituramos todo bien.
  • En la olla donde hicimos las verduras vamos a añadir el pavo, la salsa que hemos triturado a base de ajo, cebolla y vino. Añadimos también un vasito de caldo de carne (hasta que cubra el pavo) y las almendras.
  • Cerraremos la olla y lo dejaremos unos 15 minutos una vez que empiece a hervir. Todo esto con el fuego fuerte.
  • Tras pasar los 15 minutos ya tenemos el pavo listo. La carne jugosa y blandita que es lo que buscamos en esta receta.

Como os he comentado esta receta es muy típica en mi menú de navidad pero hay muchas más cositas como por ejemplo esta sopa castellana o esta carne mechada en salsa.

Gyozas o Empanadillas Japonesas

gyozas o empanadillas

¿Quién no ha ido nunca a un restaurante chino o a uno japonés y se ha pedido unas Gyozas? Pues aquí os explico como hacer la receta de gyozas o empanadillas japonesas.

Pero antes, para quien no sepa que son las gyozas os lo explico por encima:

Las gyozas tienen sus orígenes en la gastronomía china, donde se conocen como dim-sum. Si bien es cierto que las gyozas japonesas se diferencian de su variedad china en lo que se refiere al modo de elaboración. Mientras el dim-sum se cocina simplemente al vapor, las gyozas se fríen previamente para que queden tostadas, antes de cocinarlas al vapor. Si viajas a Japón podrás encontrar este suculento manjar en cualquier restaurante del país, ya que hablamos de una de sus recetas más tradicionales.

La elaboración de las mismas, es bastante similar a nuestras empanadillas. En primer lugar será necesario preparar una masa fina que posteriormente se podrá rellenar con diferentes ingredientes: carne, verduras e, incluso, marisco. Una vez rellena cada una de las piezas deberá cerrarse y sellarse con una forma similar a una empanadilla

Cómo hacer gyozas?

Ingredientes para elaborar la masa de las gyozas:

  • Harina de trigo: 200 gramos.
  • Agua: 100 ml.
  • Sal

Ingredientes para el relleno:

  • Carne picada: 400 gr.
  • Apio: 2 unidades.
  • Col o repollo.
  • Diente de ajo: 2 unidades.
  • Vinagre de manzana: 20 ml.
  • Vino Blanco: 30 ml.
  • Jengibre.
  • Maicena.
  • Salsa de soja.
  • Pimienta
  • Sal.

Masa de empanadillas Japoneas

Como dijo Jack el destripador: “Vayamos por partes”, asi que en primer lugar nos vamos a centrar en la masa de nuestras gyozas o empanadillas.

  • Usaremos un bol y en él, añadiremos el harina de trigo y la sal. Mezclamos todo bien con un tenedor.
  • Tras mezclar, iremos añadiendo el agua poco a poco. La temperatura del agua será caliente pero no hirviendo. Tal como le vamos moviendo le vamos echando agua hasta que hayamos acabado con toda.
  • La masa debe de quedar más bien seca pero maleable. Espolvorearemos la superficie de nuestra encimera con un poco de harina y justo ahí pondremos nuestra masa.
  • Ahora la trabajaremos un poco con nuestras manos haciendo y haremos una bola uniforme con ella.
  • Después de eso le pondremos papel film y dejaremos reposar un par de horas a temperatura ambiente.

Relleno para gyozas

  • La carne la habremos comprado ya picada. En mi caso uso un 70% de ternera y un 30% de cerdo. Si quieres puedes usar solo ternera o cerdo.
  • Salpimentamos la carne y añadiremos un buen chorro de salsa de soja.Picamos el apio, ajo y la col, todo muy finito y se lo añadiremos a la carne picada.
  • Incorporamos ahora el vinagre y el vino. De nuevo otro chorro de salsa de soja y jengibre recién rallado.
  • Mezclaremos todo muy bien con ayuda de un tenedor.
  • Una vez que esté todo mezclado le ponemos film transparente y se llevará al frigorífico durante el mismo tiempo que esté reposando la masa de gyoza.

Después de haber pasado un par de horas ahora seguimos con la masa.

  • Amasaremos un poco más y haremos un rulo, con ese rulo lo cortaremos por la mitad y amasaremos un poco para formar un rulo más pequeño. Lo cortaremos en partes iguales. Para que os hagáis una idea salen unos 12- 13 trozos por cada rulo que he hecho.
  • Haremos bolitas con esos trozos cortados. Echaremos un poco de maicena en la encimera y pondremos la bolita encima de la maicena. Con ayuda de la palma de la mano le daremos forma redondeada.
  • Ahora cogeremos un rodillo y seguimos dando una forma redondeada pero esta vez más plana.

Dumpling delicioso de carne

  • Con ayuda de una cucharadita de café cogeremos la carne picada con verduras y especiada. Lo pondremos en el centro de nuestra masa.
  • Ahora mojaremos nuestros dedos en agua para cerrar bien la empanadilla y daremos tres pliegues por cada lado.
  • Mientras hacemos eso podemos poner la sartén con un chorrito de aceite de oliva. Cuando estén doradas daremos la vuelta.
  • En un cazo disolvemos un poco de maicena en agua y lo vertemos en la sartén con nuestras gyozas. Ese paso le dará una textura increible a nuestro postre.
  • Después de eso ya solo falta emplatar y acompañar con un poco de wasabi y soja.

LASAÑA DE CARRILLADA DE CERDO

Vamos con una receta exquisita. Una lasaña pero rellenada de carrillada de cerdo al Pedro Ximénez. Su sabor es una locura y la cremosidad es perfecta.

LASAÑA DE CARRILLERAS

La palabra “lasaña” proviene del griego “lasanon”, a través del latín “lasanum”, que se refiere al pote en el que se cocinaba. Ahora que ha hemos aprendido algo de historia gastronómica vamos a ver qué necesitas para hacer este plato tan rico.

Esta receta hay que hacerla en dos pasos, primero es necesario hacer el GUISO DE CARRILLERA AL PEDRO XIMENEZ. Solo tienes que pinchar en el nombre para que te lleve a la receta donde te explico paso a paso como hacer una rica carrillera o carrillada al Pedro Ximenez.

LASAÑA DE CARNE

Ingredientes:

  • Carrillada en salsa: 500 gramos.
  • Placas de Lasaña: 10 unidades.
  • Leche: 400 ml.
  • Mantequilla: 40 gramos.
  • Harina de trigo: 30 gramos.
  • Pimienta.
  • Sal.
  • Nuez Moscada.

LASAÑA CON CARNE EN SALSA

  • Pues lo primero, como hemos dicho es tener listo la carrillada en salsa. Tras haberla hecho con ayuda de un tenedor vamos a desmigar toda la carne de forma que queden las hebras bien finas.
  • Cuando esté desmigado vamos a añadirle algo de la propia salsa, no debe de quedar con mucha salsa pero sí que esté toda la carne impregnada con ella.
  • Vamos a hacer la bechamel: es muy fácil, lo único que hay que hacer es tener algo de paciencia.
  • En una sartén añadimos la mantequilla y cuando esté derretido le incorporamos el harina. Lo moveremos con el fuego bajo hasta que el harina esté tostada. Una vez tostada iremos añadiendo leche poco a poco a la vez que movemos con unas varillas hasta que no queden grumos y quede una bechamel bien fina.
  • Cuando la bechamel se ha hecho le añadimos, sal, pimienta y nuez moscada.
  • Vamos a ayudarne de un recipiente de cristal cuadrado a ser posible y le echaremos mantequilla en la bas y empezamos a montar la lasaña.
  • Las placas de lasaña que hemos comprado son precocidas por lo que no es necesario hidratarlas así que pondremos dos láminas de lasaña en la base.
  • Luego incorporaremos una base de la carrillada, no mucha cantidad para que las capas sean finas.
  • Después pondremos una capa de bechamel. También una cantidad justa para que no chorree por los laterales.
  • Añadiremos ahora otras dos láminas de lasaña. Realizaremos todo el procedimiento de nuevo 4 veces más.
  • Antes de finalizar la última capa de carne, le añadiremos dos buenas cucharadas de salsa antes de la bechamel y ya una vez hayamos acabado con la última capa de lasaña le añadiremos una capa generosa de bechamel y queso especial para gratinar.
  • Cuando el horno a precalentado, lo llevaremos 25 minutos a 180º.
  • Con eso tenemos una receta ESPECTACULAR!!.

Osobuco de Ternera en Salsa

Ossobuco u Osobuco de Ternera

El osobuco de ternera es de origen italiano de la región de Milan y significa “hueso con agujero”; se utiliza para referirse al corte de carne tersa y gelatinosa con el tuétano.

Es el corte de una parte de la pata de la vaca o ternera, concretamente la zona que va desde la pantorrilla hasta la corva del animal, aunque es España es más conocido como morcillo o jarrete aunque se hace de forma transversal para que tenga el hueso.

Osobuco de Ternera al Vino Tinto

Esta receta va a tener tanto vino tinto como un chorrito de coñac que le va a dar mucha personalidad a esta receta al tener un sabor “seco” del coñac y dulce del vino.

Ingredientes

  • Osobuco de Ternera: 1 kg.
  • Zanahoria: 3 unidades.
  • Tomate Frito: 100 gramos.
  • Puerro: 2 unidades.
  • Pimiento verde: 3 unidades.
  • Cebolla: 1 unidad.
  • Caldo o agua.
  • Coñac: 150 ml.
  • Vino tinto: 250 ml.
  • Harina.
  • Laurel.
  • Sal y pimienta.

Ossobuco en salsa con patatas

En esta ocasión hemos comprado la carne online, princilapalmente por dos motivos:

El primero porque en el sur cuesta trabajo encontrar osobuco así que busqué una carnicería del norte de España que siempre se caracteríza por tener muy buen producto.
Por otro lado, la web que he visto tiene unos precios muy pero que muy competitivos, en la etiqueta se puede ver la trazabilidad de la carne y en todo momento se ve que desde que nace hasta que se sacrifica es en España.

Dicho esto, veo una muy buena opción hacer de carne en esta web ya que la calidad y el precio merece la pena.
La carnicería se llama Carnicería Frebas en Lugo. Os pongo aquí el enlace para que vayais a su web:

CARNICERÍA FREBAS

  • En primer lugar vamos a cortar las verduras. Cortaremos las zanahorias, pimientos, cebolla y puerro. No hace falta cortarlo en trozos muy pequeños ya que se va a pochar, guisar y luego triturar.
  • Como hemos dicho el osobuco se caracteriza por el corte y dispone del hueso. Cuando guisamos esta carne el hueso tiende a separarse de la carne. Para evitar eso, vamos a coger una cuerda o guita y le daremos un par de vueltas a la carne para que quede más apretada y así no se separe tanto la carne del hueso.
  • Ahora vamos a enharinar la carne, ¿para qué? Pues la vamos a sellar para que la carne conserve mejor sus jugos así que pasaremos el osobuco por poco de harina de uso común.
  • En una sartén con aceite de oliva bien caliente vamos a sellar la carne. No lo dejaremos mucho tiempo, solo el necesario para que la parte superficial de la carne se haga.
  • Nos ayudamos de una olla y añadiremos el propio aceite en el que hemos sellado la carne. Añadiremos las verduras cortadas en esa ella, le echaremos también el coñac y un poco de tomate frito. Esperamos a que se poche bien la verdura.
  • Una vez que han pasado unos minutos y la verdura ya está pochada, añadiremos las hojas de laurel y el vino tinto.
  • Ahora toca el turno de la carne que añadiremos en la olla justo por encima de las verduras. Echaremos sal y pimienta y cubriremos con un buen caldo de carne o agua hasta cubrir bien la carne.
  • Pondremos la olla en marcha a fuego alto durante 25 minutos. Pasado eso tiempo, destaparemos.
  • Al destapar vemos que la carne se deshace como mantequilla y gracias a amarrar la carne con cuerda el hueso se ha conservado bien.
  • Sacaremos toda la carne y con una batidora de brazo picaremos todas las verduras para que espese la salsa.
  • Presentaremos la carne en un plato llano con unas patatas ya sea fritas, al horno o en puré y le pondremos un poco de salsa por encima.

LOMO DE ORZA

Lomo a la orza

El lomo de orza es un plato típico de la gastronomía manchega aunque también es muy típico hacerlo en Granada o Jaén. Se utilizaba a modo de conserva, friendo a fuego muy lento el lomo con especias. De esa manera, se conseguía un aroma y un sabor bastante rico. Después, se introducía todo en una orza de barro dejando enfriar la elaboración, la manteca se solidificaba y se depositaba la orza tapada en un lugar fresco, seco y sin apenas luz para su mayor conservación.Otra forma de hacerlo es usando aceite de oliva en lugar de manteca e introducirlo fresco en lugar de frito en la orza. En nuestro caso vamos a hacerlo de la segunda forma, es decir, con el aceite de oliva.

Ingredientes:

  • Cinta de lomo de cerdo.
  • Dientes de ajo: 3 unidades.
  • Vino Blanco: 300 ml.
  • Comino: 1 cucharadita.
  • Pimentón dulce: 2 cucharaditas.
  • Orégano: 1 cucharadita.
  • Aceite de oliva.
  • Agua: 150 ml.
  • Sal.

CÓMO HACER LOMO DE ORZA

  • En primer lugar lo que haremos será seleccionar el lomo de cerdo que queremos. No le quitaremos mucho la grasita que tiene por encima, en este caso no viene mal dejarla. A partir de ahí podemos coger nosotros el trozo entero o decirle al carnicero que nos lo corte en filetes gruesos de unos 2 dedos de grosor (3 centímetros aproximadamente).
  • Una vez cortada vamos a proceder a hacer el majado o macerado para esta gran receta de lomo. En un buen mortero añadiremos 3 dientes de ajo, comino, pimentón y sal. Lo macharemos todo muy bien hasta que todo quede hecho una pasta.
  • Después de haber machacado todo vamos a diluir todo eso en vino blanco. Se puede hacer solo con agua pero a mí me gusta añadirle vino ya que le da un sabor muy rico. Como hemos dicho, añadimos nuestra pasta triturada al vaso de vino blanco y con una cuchara moveremos todo hasta que se disuelva.
  • Vamos a coger un bol alto y añadiremos un poco del líquido que se ha obtenido al mezclar el vino con la pasta. Incorporaremos los filetes de lomo y seguiremos echando líquido. Cuando hayamos añadido todos los filetes, añadiremos un poquito de agua. Taparemos con film y lo llevaremos entre 1 y 2 días al refrigerador o frigorífico para que el lomo adquiera sabor.
  • Tras pasar dos días, lo sacamos del frigorífico y dejamos que atempere un poco.
  • Cogemos un cazo alto o una sartén y añadimos aceite de oliva (una buena cantidad ya que tiene que cubrir el filete de lomo).

IMPORTANTE:

Ahora viene la clave de esta receta y es el tiempo y temperatura del aceite. El lomo se tiene que confitar por lo que la temperatura del aceite será baja. La temperatura para que la carne confite está entre 60-80ºC dependiendo del tipo de carne. Si no tienes termómetro de cocina puedes ponerlo a nivel 4 o 5 de tu vitrocerámica.

  • Cuando hayamos puesto el filete en el aceite a la temperatura que hemos indicado, lo dejaremos unos 30 minutos aproximadamente para que vaya cogiendo todo el aroma del aceite, se vaya haciendo por fuera y por dentro sin que quede muy seco.
  • Una vez ha pasado ese tiempo lo sacaremos y lo cortaremos en laminas muy finitas. Mientras más finas sean mejor ya que se notará mejor el jugo de la carne.

Con el aceite que ha sobrado se puede guardar y usarlo para unas patatas fritas o huevo frito ya que le dará el sabor del lomo y le viene bastante bien. Yo siempre que como lomo de orza frío luego patatas y huevo.

CARRILLADA CON CHOCOLATE Y PEDRO XIMENEZ

La carrillada o carrillera es una carne muy jugosa y que si le das el tiempo que necesita se consigue una textura en boca muy buena. Prácticamente se deshace en la boca con todo el sabor que tenga el plato. ¿Quieres saber cómo se hace una carrillada con chocolate y Pedro Ximenez?

Carrillera de cerdo en salsa

Ingredientes:

  • Carrillada de cerdo: 500 gramos.
  • Pedro Ximenez: 300 ml.
  • Caldo de Carne: 400 ml.
  • Chocolate negro: 5 onzas.
  • Zanahoria: 3 unidades.
  • Cebolla: 1 unidad.
  • Puerro: 1 unidad.
  • Ajo: 2 dientes.
  • Pimienta.
  • Harina.
  • Sal

Carrillera al vino en olla

  • El primer paso para esta receta será coger nuestra carrillera y lo pasaremos por harina. Después pondremos una olla y añadiremos una base de aceite de oliva.
  • Una vez esté el aceite caliente, añadiremos la carrillera y lo doraremos bien. Cuando esté dorado apartaremos en un plato.
  • En el mismo aceite que hemos dorado la carrillada, añadiremos la cebolla y el ajo bien cortado. En esta ocasión hemos usado cebolla blanca y morada, aunque puedes usar solo de un tipo sin problemas.
  • Una vez que hemos añadido la cebolla, echaremos la zanahoria y el puerro. A mí me gusta mucho la zanahoria y la he cortado en rodajas gruesas. Movemos y esperamos a que esté todo bien pochado.
  • Añadiremos sal y pimienta en polvo y en grano.
  • Ahora volvemos a añadir la carillera a nuestra olla con todas las verduras. Vamos a regar toda la carne y verduras con un buen vino. En esta ocasión es un vino Pedro Ximenez que le da un sabor muy característico a este plato.
  • Después añadiremos caldo de carne y cerraremos la olla. Pondremos el fuego algo durante 25 minutos.
  • Tras ese tiempo, abriremos la olla y añadiremos las onzas de chocolate.
  • Movemos un poco todo para que el chocolate se deshaga. Tras ese paso, sacaremos la carne de la olla y apartamos.
  • Sacaremos todo lo que haya en la olla y lo llevaremos a la batidora. Veremos que se crea una salsa espesita y muy muy rica.
  • Ya solo falta añadir esa salsa a nuestra carne.

Si quieres darle un plus adicional a este plato, solo tienes que freir unas patatas fritas bien ricas para acompañar.

CONTRAMUSLOS DE POLLO GUISADOS

Donde esté un buen guiso que se quite lo demás, será que me estoy haciendo mayor pero cada vez valoro más la comida a fuego lento, la de siempre, con verdura y una carne noble como es el pollo. Después de esta entrada ya habéis podido descubrir que hoy toca una receta bien rica, unos contramuslos de pollo guisados con tomate y un chorrito de vino, ¿te animas a probarlo? Aquí tienes la receta.

Receta Contramuslos de pollo

Os paso la lista de ingredientes para que la tengáis siempre a mano. Muchas de las cantidades aquí son a ojo aunque indicaré las cantidades que usé yo.

Ingredientes:

  • Contramuslos de pollo: 6 unidades.
  • Pimiento verde: 1 unidad.
  • Pimiento rojo: 1 unidad.
  • Cebolla: 1 unidad.
  • Ajo: dos dientes.
  • Laurel: 2 hojas.
  • Tomate triturado: 400 gramos.
  • Caldo de carne: 200 ml.
  • Vino blanco: 150 ml.
  • Pimienta negra.
  • Sal.

Recetas sanas con contramuslos de pollo

  • En una olla pondremos un buen chorrito de aceite de oliva virgen extra, subiremos el fuego y una vez esté caliente añadiremos los contramuslos de pollo. Yo les he quitado la piel porque me parece que por esa zona del pollo la piel es más gruesa y no me gusta tanto como la de la pechuga así que una vez que tenemos el contramuslo limpio, lo añadimos a la olla. Salpimentamos.
  • Lo dejaremos hasta que la carne se selle bien, solo queremos que se selle ya que se terminará de hacer con la salsa.
  • En el mismo aceite que se ha sellado el pollo añadiremos la verdura bien cortadita así que limpiamos bien los pimientos, la cebolla y el ajito y con un buen cuchillo lo cortamos muy fino.Lo dejaremos unos 5 minutos a fuego medio-alto.
  • Después de esos 5 minutos le añadiremos el tomate natural triturado (recordad, que no es tomate frito) y también le añadimos las 2 hojitas de laurel y esperamos otros 5 minutos en el fuego.
  • Ahora le añadiremos el vino blanco y dejaremos que reduzca un poco junto al tomate y las verduras.
  • Después de haber reducido añadiremos los contramuslos de pollo y el caldo de carne, pondremos el fuego a media potencia y dejaremos cocinar durante unos 30 minutos.

Con esto ya tenemos nuestra receta hecha, como has visto es un plato muy fácil pero que al respetar los tiempos de cocinado haces que tengas un pollo con mucho sabor.

PATATAS REVOLCONAS CON CHORIZO

PATATAS REVOLCONAS CON CHORIZO Y MORCILLA

Siguiendo con las recetas tradicionales, en esta ocasión vamos a tirar para Castilla León, concretamente a Salamanca. Por esa zona es muy típico comer unas patatas revolconas o meneás. Normalmente se acompaña con un poco de panceta, yo la voy a adaptar un poco y para darle más chicha añadiéndole chorizo y morcilla para que tenga aun más sabor y más contundencia este plato.
Dicho esto, si tienes ganas de comer un plato que te de fuerzas para echar el día aquí lo tienes. Prepara estas patatas revolconas con chorizo y morcilla.

Recetas Patatas Revolconas

Ingredientes:

  • Patatas: 500 gramos.
  • Cebolla: media unidad.
  • Pimentón picante: 1/2 unidad.
  • Pimentón dulce: 2 cucharaditas.
  • Agua de la cocción de las patatas: 150 mililitros.
  • Panceta.
  • Chorizo.
  • Morcilla.
  • Guindillas verdes.

Patatas meneás

1: Lo primero que haremos será pelar y cortar patatas. La cortaremos para así hacer que el tiempo de cocción sea menor, una vez cortadas las llevaremos a un cazo con agua hirviendo y lo dejaremos ahí a fuego fuerte durante unos 25 minutos. Sabremos que están cocidas pinchando con un cuchillo o tenedor y veremos que están blandas.
Si quieres puedes añadir patatas no muy grandes con la piel (por supuesto antes habría que lavarlas bajo el grifo para quitarle la tierra) y incorporarlo directamente a un cazo con agua hirviendo, de esta forma conserva su almidón.

2: Mientras se van cociendo las patatas, en una sartén añadimos la panceta y esperamos a que se dore. No añadiremos aceite ninguno ya que con la propia grasa de la panceta se irá haciendo. Añadiremos también el chorizo y la morcilla a rodajas y dejaremos en el fuego hasta que todo se dore.

3: Cuando se dore, apartamos y dejamos el aceite que ha soltado toda la chacina en la sartén y añadiremos la cebolla bien picada. Al pochar la cebolla añadimos el pimentón dulce y picante. Movemos todo bien para que no se pegue.

4: Una vez se ha movido todo, añadimos algo del propio caldo en el que se han cocido las patatas y volveremos a mover. Una vez que esté todo integrado lo llevamos a un cazo alto.

5: Con ayuda de una batidora batimos la mezcla de cebolla, pimentón y caldo de las patatas hasta conseguir una mezcla homogénea. Si queda algún trocito de cebolla tampoco pasa nada.

6: Cuando esté todo triturado añadimos las patatas en ese mismo cazo y vamos triturando con ayuda de un tenedor o cuchara hasta que nuestras patatas revolconas van cogiendo la textura que queremos.

7: Presentamos en una cazuela de barro, primeramente ponemos las patatas y por encima la pancenta, chorizo y morcilla. Si te gusta puedes añadirle también unas guindillas verdes picantes para darle aun un toque más rico y distinto a este plato.

HUEVOS ESCALFADOS SIN FILM

Pochar huevos

El huevo es un producto que consumimos desde hace muchísimo tiempo y nos aporta muchos nutrientes beneficios para la salud. ¿Cómo te gusta más? ¿tortilla?¿revuelto?¿cocido? Pues en esta ocasión haremos un huevo escalfado pero sin film.

En esta ocasión os voy a explicar como hacer un huevo poché o escalfado.
Para los que no lo sepáis, el huevo poché se hace sin usar grasas para cocinarlo, simplemente se añade en agua y el propio agua va cuajando la clara y la yema pero la maravilla de este truco es la textura en la que quedan ambas. La yema quedará líquido y muy jugosa, la clara quedará cuajada pero lo necesario para que también tenga mucho sabor.

¿Quieres saber cómo se hace?

Si quieres saber identificar los tipos de huevo según su código, solo tienes que ver esta imagen y pinchar en ella para estar más informado.

Código Huevos

Receta Huevos Escalfados


1: Lo primero que vamos a hacer es coger un huevo, como siempre pasa en este tipo de recetas, mientras mejor sea nuestra materia prima, mucho más rico estará.

2: Lo cascamos y lo añadimos en un bol de forma que así evitamos que se nos rompa cuando lo añadamos al fuego. 
A su vez, cogemos un cazo con agua y lo ponemos en la vitrocerámica a fuego medio- fuerte. Tal como vaya cogiendo temperatura el agua, le añadimos un chorrito de vinagre. 

3: Nada más que añadamos el vinagre, con unas varillas movemos el agua para que quede un “remolino” que hará que se concentre el huevo en el centro
Para todo aquel que le guste la física, sabrá que aquí las fuerzas centrípetas y centrífugas hacen de las suyas.
El vinagre es la clave para hacer el huevo poché ya que ayuda a que el huevo coagule más rápido.

5: Como hemos dicho, hacemos un remolino con las varillas e incorporamos el huevo. Veremos como se cuaja muy rápido y no se sale del medio del cazo. Tardará muy poco en hacerse, escasamente un minuto.

6: Una vez ha pasado un minuto, con una espumadera sacamos el huevo y lo llevamos a agua fría con una pisca de sal de forma que le corte la cocción y se sale un poco el huevo para darle sabor.

Con esto ya estaría nuestro huevo poché o escalfado listo. Yo lo presenté con pan tostado, algo de queso, unas rodajas de tomate y espinacas. Tú puedes hacerlo como más te guste, se acompaña muy bien en cremas, verduras, o incluso sin nada.

Espero que disfrutes con este truquito.

SERRANITO: EL BOCADILLO SEVILLANO

Podemos decir que en Sevilla se come bien, al menos siempre hay un bar disponible para según lo que queramos.

Hay muchos platos típicos como son las tapas de cazón, solomillo al whisky, cocido pero si destaca un plato típico de todo bar que se pise es para el serranito.
¿Qué es el serranito? Es un bocadillo donde los ingredientes principales a usar son: jamón, pimiento frito y filete ya sea de pollo o de cerdo aunque casi siempre se suele pedir de lomo.

Fuera de la provincia se conoce poco este plato así que me encantaría que poco a poco se expandiera esta receta tan tan fácil pero a la vez riquísima. ¿Estás preparado para disfrutar con este plato?

Serranito Sevilla

Ingredientes:

  • Pan: 1 pieza.
  • Pimiento: 1 unidad.
  • Filete de lomo o pollo.
  • Queso.
  • Tomate.
  • Jamón.
  • Alioli.


  • Receta de bocadillo serranito

    1: Vamos a empezar a pasar los filetes por la sartén. Tan fácil como coger una sartén con un chorrito de AOVE (aceite de oliva virgen extra) y poner el fuego fuerte. Salpimentamos los filetes de lomos y lo tenemos ahí hasta que estén doraditos.

    2: Por otro lado, lavamos y secamos los pimientos y lo añadimos a la freidora. De la misma manera lo dejamos ahí hasta que estén hechos que será cuando la piel se arrugue un poco.Cuando tenemos los filetes y los pimientos hechos, apartamos en un plato.

    3: Procedemos a cortar el pan y a tostarlo por la misma sartén donde se ha hecho la carne para que así absorba el sabor de la carne también. El tipo de pan a usar es el que más te guste, chapata, bollo, mollete…

    4: En la base del pan añadimos un poco de alioli, aunque no es indispensable este ingrediente, si le aporta un toque que aun mejora la receta original. Después le añadimos el resto de ingredientes como el queso, el filete de lomo y el jamón por encima. Tanto el queso como el jamón mientra más rico mucho mejor.

    5: Para acompañar a este maravilloso plato, lo mejor son unas patatas fritas.  Es un plato que se come durante todo el año aunque ahora en este tiempo entra solo.

    HOJALDRE DE POLLO Y QUESO.

    ¿Os animáis a hacer una receta muy fácil y con mucho sabor? Vamos a necesitar muy pocos ingredientes, y seguro que la mayoría de ellos los tenéis en casa. Es una receta que también podéis aprovechar y hacerla por estas fechas. Con este hojaldre de pollo y queso quedaréis muy bien con vuestros familiares y/o amigos.

    Hojaldre de pollo jamon york y queso

    Ingredientes

  • Masa de hojaldre: 1 unidad
  • Pechuga de pollo: 2 unidad
  • Jamón cocido o pavo: 4 lonchas
  • Queso en lonchas: 4 unidades
  • Comino
  • Orégano
  • Pimentón picante
  • Pimienta
  • Mantequilla
  • Sal


  • Rollo Hojaldre Relleno

    1: Lo primero que tenemos que hacer es abrir las pechugas de pollos ( podemos decírselo a nuestro carnicero) y especiarlas. Para ello vamos a echarle un poco de comino, orégano, pimentón picante, pimienta y por último la sal. Cuando se lo tengamos todo echado, con las manos vamos a ir moviendo el pollo para que todas las especies se impregnen en las pechugas de pollo.

    2: Una vez tenemos las pechugas de pollo maceradas un poco, cogemos papel film transparente y ponemos una pechuga de pollo encima para envolverla. Con ayuda de un objeto, en mi caso he cogido una cuchara sopera, vamos dándole golpes al pollo para que se ablande un poco.

    3: Cuando creemos que debemos de cesar de dar golpes, procedemos a retirar  el papel film para empezar a rellenar nuestra pechuga de pollo( se retira la parte de arriba, la parte de abajo la vamos a dejar para poder hacer la forma de un rollito).

    4: ¿Cómo vamos hacerlo? Pues vamos a coger la loncha de jamón de york o pavo y la vamos a colorar por nuestra pechuga de pollo, intentamos que no sobresalga de la carne, si tenemos que doblar la loncha pues la doblamos. Y para finalizar con el relleno, ponemos dos lonchas de queso.

    5: Seguidamente, con ayuda del papel film vamos a ir cerrando la pechuga de pollo hasta conseguir la forma de un rollito. Tenemos que ir apretando para que coja bien la forma.

    6: Volvemos a cubrir nuestro rollo con el papel film para refrigerarlo por unos 20 o 30 minutos.

    7: Cuando ha pasado dicho tiempo, retiramos todo el papel film del rollito y lo colocamos encima de la masa de hojaldre. El paso siguiente, será cortar la masa por la mitad aproximadamente (dependerá del tamaño de nuestros rollitos) y envolverlo con la masa.

    8: El siguiente paso consiste en ponerle un poco de mantequilla por encima de los rollitos ( evitará que la masa suba demasiado) Y por último, vamos a meter nuestros rollos de pollo en el horno a 180º aproximadamente unos 25-30 minutos.

    Al pasar esos minutos, podremos observar como el hojaldre ha quedado dorado y al cortarlos, se podrá ver cómo la carne está jugosa y el queso derretido.

    Como consejo para aquellas personas que no os guste comer sin salsa, podéis hacer una salsa chédar.

    CARNE ASADA AL HORNO.

    Si hay algo que me guste es la carne. Hay muchas recetas en la que la carne es el ingrediente estrella, hoy vamos a hacer la receta de carne asada, la vamos a macerar y especiar bien para que tenga un sabor delicioso.

    Carne Asada Receta

    Ingredientes

  • Ternera: 1,2kg
  • Cabeza de ajo: 2 unidades
  • Ajo en polvo: 1 cucharadita
  • Mantequilla:  150gr
  • Pimentón: 2 cucharaditas
  • Vino blanco: 100ml
  • Pimienta
  • Aceite
  • Patatas ( al gusto)
  • Zanahorias ( al gusto)
  • Tomillo
  • Sal


  • Elaboración carne al horno con salsa

    Para esta receta he elegido aguja de ternera, la cual parte desde el cuello  hacia la columna. Suelo escoger este tipo de carne ya que tiene un poco de grasa y esto hace que quede jugosa. Importante, cortar la carne por la mitad para que no tenga demasiado grosor y quede en su punto de cocción.

    Un consejito que os doy, cuando vayamos a cocinar la carne, es mejor que la saquemos del frigorífico media hora antes para que la se atempere, y no empezar a cocinarla directamente sacada del frío.

    Comencemos con la elaboración de nuestra ternera asada en su jugo

    1: Se coge una cabeza de ajo entera y se corta un poquito las puntas. A continuación la colocamos en un trozo de papel de aluminio y se le echa un poco de aceite por encima. Lo cerramos como si fuera un saquito y repetimos el mismo procedimiento con la otra cabeza de ajo. Para finalizar, lo metemos en el horno aproximadamente unos 20 minutos A 180º grados!!!

    2: Mientras los ajos se están haciendo, vamos a proseguir con la salsa que le vamos a inyectar a la carne. Para ello, ponemos la mantequilla en una sartén y cuando esté reblandeciéndose le vamos a echar las especias ( pimentón, ajo en polvo y pimienta). Tenemos que ir removiendo todos los ingredientes y cuando veamos que se ha quedado en estado líquido y empiece a hervir, la apartamos pasados unos 10 segundos.

    3:Cogeremos una jeringuilla para inyectar esa salsa dentro de la carne ¿qué conseguimos con eso?
    A continuación cogemos una jeringuilla para inyectarle la salsa a la carne. La aguja se debe de inyectar en la misma dirección de las vetas. Es normal que de vez en cuando la salsa se salga por algún agujerito que la propia carne tenga. Debemos de repartir la salsa por toda la carne.

    Aquí os dejaré un enlace de una jeringa para inyectar que podéis conseguir a un muy buen precio.

    Pincha en la imagen y podrás comprarla:

    4: Dejamos un momento la carne apartada para ir a por nuestras cabezas de ajo que están en el horno. Con mucho cuidado lo abrimos para que al apretar salgan los ajos. Cogemos un bol y le echamos un buen chorro de aceite muy generoso y con ayuda de un paño estrujamos la cabeza de ajo. No os preocupéis si al apretar sale el ajo muy estrujado ya que queremos conseguir una pasta.

    5: Una vez lo hayamos hecho, incorporamos el vino, este ingrediente es un poco al gusto.Seguidamente, mezclamos muy bien los ingredientes hasta formar una especie de pasta para echársela por encima a la carne.
    Esta pasta se le hecha por las dos partes de la carne sin olvidarnos de la sal. Si nos sobra un poco de pasta es mejor para ponérsela al acompañamiento de la carne, sino, no pasa absolutamente nada.

    6:¿Qué hacemos ahora? Pues envolvemos la carne con papel de aluminio para meterla en el horno.
    El horno debe de estar encendido por los dos lados tanto arriba como abajo y lo  ponemos a unos 180º durante una hora u hora y veinte.

    7: No penséis que la carne vamos a servirla sola,para nada, vamos a acompañarla con unas patatas y zanahorias. Las patatas la vamos a cepillar un poco puesto que la vamos a freír con la piel, y,  sin olvidar de lavarlas para quitarle las impurezas.
    Cada persona puede cortar las patatas como prefiera, en mi caso las corto a gajos. Con las zanahorias lo que vamos hacer es, lavarlas y cortarlas en trozos grandes.

    8: Seguidamente, lo colocamos todo en una bandeja de horno y le echamos al gusto los siguientes ingredientes: sal, tomillo, ajo en polvo, pimienta , un poco de la pasta de ajo( si nos ha sobrado) y un chorro de aceite de oliva. Lo metemos en el horno junto con la carne.
    El tiempo de las patatas y las zanahorias depende de cómo queramos la textura de dichos ingredientes.

    Después de una hora y veinte podemos ver el resultado de la carne que ha quedado espectacular.

    Sin duda es una receta para navidad muy aconsejable. Ojalá y os animéis a hacerla.

    Nos vemos en la próxima receta.

    PECHUGA DE POLLO AL MICROONDAS.

    Cómo ya se acercan las navidades, hay que ir reduciendo un poco la ingesta de calorías y comer sano, para ello vamos a cocinar una pechuga pollo al microondas, un alimento rico en proteínas.
    Si de por sí la receta está jugosa, vamos a añadirle también una salsa de queso bastante rica y fácil de hacer.

    Para aquellos que se quieran cuidar , podéis hacer la receta pero sin añadir queso ni otro ingrediente calórico que veréis a continuación.

    Pollo Relleno de Jamón y Queso

    Ingredientes para el rollo de pollo

  • Carne de pollo picada:750 gr
  • Jamón salado: 8 unidades
  • Jamón york: 3 lonchas
  • Queso en loncha: 6 unidades
  • Nueces
  • Pasas
  • Pistachos
  • Sal
  • Pimienta


  • Los frutos secos elegid los que más os gusten. Siempre podéis modificar la receta como os convenga mejor según vuestros gustos y/o ingredientes que tengáis por casa.

    Ingredientes para la salsa de queso

  • Bacon: 5-6 lonchas.
  • Nata: 125 gr.
  • Queso chédar: 125gr.


  • Elaboración:

    1: Lo primero de todo es echar el pollo picado ( que podemos hacerlo nosotros o comprarlo) en un recipiente para a continuación salpimentarlo.

    2: Un consejito que os doy, no agregar mucha sal puesto que el jamón como sabéis todos es salado y os quedaría una receta demasiado salada.
    Con ayuda de un tenedor, vamos mezclando bien el pollo para que la sal y la pimienta se integre bien.

    3: Posteriormente, ponemos papel film transparente en nuestra mesa para echar el pollo. Otro dato importante que decir, hay que dejar de margen de unos dos centímetros por cada lateral del papel. Muchos os preguntaréis que por qué he elegido este tipo de papel.
    Pues bien, me he decantado por el film transparente porque es idóneo para el microondas ya que el alimento no se seca y queda en su punto de jugosidad.

    Una vez dejado esos dos centímetros de separación, vamos a ir extendiendo el pollo muy bien. Ahora nos vamos a centrar con el relleno.

    ¿ Qué tenemos que hacer?

    4: Muy sencillo, cubriremos el pollo con lonchas de jamón de york ( hay que cubrir el pollo, no el papel, si las lonchas sobresalen del pollo pues cortamos o la doblamos un poco).
    A continuación, incorporaremos los frutos secos, las lonchas de queso y el jamón salado.
    Ahora vamos a proceder a enrollar, un paso un poco más elaborado ya que hay que ir enrollando al mismo tiempo que presionando para que quede bien prensado. Yo comienzo por la parte más estrecha del papel para que el rollito no quede demasiado largo
    .
    Para aquellos que hacéis esto por primera vez, debéis de saber que a medida que vais enrollando, tenéis que ir soltando el papel de film para que no se mezcle con la comida. No tengáis prisa con este paso.

    5: Cuando lo tengáis hecho, se envuelve el rollito con el mismo papel de film utilizado.
    Con un tenedor o cuchillo, le hacemos unos agujeritos para que no se  hinche a causa de la temperatura.
    Dejaremos el rollo de pollo unos 9 minutos por cada lado a máxima potencia.
    Esperaremos a que se enfríe el rollo por una hora aproximadamente para que el papel film no se adhiera al pollo y retirarlo con facilidad.

    6: Procedemos a cortar el pollo en rodajas al grosor que veamos conveniente.

    Toca el turno de la salsa de queso:

    7: Pondremos la misma cantidad de nata que de queso chédar en un cazo y lo derretiremos todo a temperatura media en el microondas.
    Cuando lo tengamos listo, cortaremos el bacon a trocitos chicos y lo echaremos por encima de la salsa.

    COMO HACER POLLO EN TEMPURA

    No suelo abusar de fritos en mis comidas pero si hay un rebozado que me gusta es el de la tempura. Vamos a cocinar una receta con tempura muy rica, en este caso será una pechuga de pollo con tempura. Se puede hacer tempura con cerveza o de agua con gas, en este caso usaré agua con gas. Lo mejor de esto es el rebozado crujiente que aporta a nuestro pollo.
    ¿Quieres saber cómo se hace esta receta? Sigue estos pasos.

    Ingredientes:

  • Pechuga de pollo: 400gr
  • Harina de tempura: 100gr
  • Agua con gas: 75ml
  • Pimentón: una cucharadita
  • Pimienta
  • Sal
  • Cilantro


  • Receta con Tempura

    1: Limpiamos la pechuga de pollo y la cortamos en trozos no muy chicos con un grosor de 1 a 2 cm aprox. para que queden jugosos ya que el pollo es una carne que se seca facilmente.

    2: Cuando esté limpio apartamos y hacemos la tempura.

    3: Para hacer la tempura cogeremos un bol, añadiremos la harina e incorporamos las especias (pimentón, cilantro, sal, pimienta). Poco a poco iremos incorporando el agua con gas (IMPORTANTE: el agua mientras más fría esté mucho mejor para nuestra tempura). Para esta receta mejor echar poco y asegurarse a pasarnos y tener que añadir más harina.
    Tal como vamos añadiendo el agua con gas vamos moviendo y veremos como se integrará todo. Echaremos agua hasta que quede una crema lo suficientemente espesa para que no gotee.

    4: En cuanto la tempura esté, metemos los trocitos de pechuga de pollo sobre la masa y lo cubrimos todo bien quitando el sobrante.

    5: Pondremos la sartén con aceite bien caliente (180-200º) y añadiremos el pollo. Tal como añadimos veremos que la tempura hace su efecto y se ve que la masa sube y se va dorando.

    6: En cuestión de un par de minutos ya estará hecha. La dejamos en un plato con papel absorvente y ya tenemos nuestra receta lista.

    Cualquier duda solo tienes que comentar y en el menor tiempo posible te contestaré.
     

    Pollo en Salsa de Almendras

    Hace años que probé el pollo con salsa de almendras en un bar muy típico de Sevilla. Desde entonces raro es el mes que no lo haga acompañado de unas patatas fritas. Esta receta de salsa de almendras se puede picar más o menos según nos guste encontrarnos trocitos o no mientras comemos. Elijas la opción que elijas, seguro que te gusta.

    Pollo en salsa de almendras y nata

    Ingredientes:

  • Pechuga de pollo: 2 unidades.
  • Nata: 400 ml.
  • Cebolla: media.
  • Almendras: 150 gramos.
  • Jamon york.
  • Queso en lonchas.


  • Receta de salsa de almendras

    1: Vamos a coger una cebolla nueva que tiene un sabor más intenso y la vamos a cortar finita. Por otro lado vamos a coger una picadora y vamos a pelar las almendras crudas sin piel. Si las almendras que tenemos tienen piel se puede remojar un poco y quitar la piel con más facilidad. También puedes usar la piel sin problema alguno.

    2: Una vez tengamos el pollo limpito y bien abierto (en mi caso se lo dije al carnicero) lo extendemos y añadimos algo de chacina, yo usé fiambre de cerdo, puedes usar pavo, de pollo o cualquier otro y también una loncha de queso, a ser posible algo curado que de un sabor más intenso a nuestro plato. Luego lo vamos a enrollar despacito con las manos y pondremos unos palillos para que no se deshaga la forma.

    3: Cogemos una sartén y le ponemos un chorrito de aceite y sofreimos la cebolla hasta que esté dorada, para eso tendremos el fuego algo fuerte. Una vez dorada, echaremos la almendra molida y también la doraremos un poco.
    Cuando esté todo dorado le incorporamos la nata y lo movemos a fuego lento para que todo se integre y se haga bien.

    4: Mientras la nata se hace con la almendra y la cebolla, usaremos otra sarten y pasaremos nuestros rollos de pollo por ella hasta sellarlo bien. Importante!! No terminaremos de hacer el pollo en esa sartén. Cuando hayamos sellado el pollo lo incorporaremos a la salsa de almendra que ya se ha hecho y ahí terminará de hacerse y coger el sabor que buscamos.

    Pues ya tenemos nuestro pollo con salsa de almendras listo para comer. El compañero perfecto para este plato es un buen trozo de pan calentito.

    MILANESA DE POLLO NAPOLITANA

    La milanesa de pollo napolitana es un plato muy fácil de hacer pero riquísimo. Me puedo alimentar de ese plato todos los días de la semana. Pechuga de pollo crujiente, salsa de tomate justo por encima, queso orégano. Todo eso horneado hasta que quede perfecto.
    Siempre se le puede acompañar con algunas verduras o patatas.

    Milanesa de pollo

    Ingredientes:

  • Pechuga de pollo: 1 unidad
  • Huevo: 1 unidad
  • Mozzarella: 120 gramos (1 bola)
  • Orégano
  • Queso rallado
  • Tomate frito
  • Pan rallado


  • Milanesa Napolitana de Pollo

    1: Pediremos al carnicero una pechuga de pollo sin piel y sin hueso para filetearla, lo ideal es no hacer los filetes muy finos, de 1 a 1,5cm.

    2: Vamos a rebozar el pollo. ,En un plato añadiremos un huevo, le echamos algo de sal y lo batimos bien. Por otro lado, en un plato añadimos algo de pan rallado.
    Pasaremos el filete primero por el huevo y luego por el pan rallado. Quitaremos el exceso y lo llevaremos a la freidora.
    Si quieres un extra de crujiente puedes volverlo a pasar de nuevo por huevo y por pan rallado así la capa será algo más gruesa y a la hora de freir quedará mejor.

    3: La freidora estará bien caliente (190ºC) y añadiremos el pollo rebozado. Lo dejaremos cuando esté dorado pero no mucho ya que el último calentón será en el horno.

    4: Cuando esté frito, pondremos los filetes en un recipiente para horno y le añadiremos un poco de salsa de tomate. Si tienes un tomate frito casero mucho mejor pero si no pues coge uno ya hecho del súper, luego cortaras la mozzarella en rodajas finitas y se lo pondrás justo encima del tomate y finalmente le añadimos un poco de orégano encima y algo de queso rallado.

    5: Le añadimos algo de queso rallado, aunque no mucho y lo llevamos al horno unos minutos hasta que el queso se gratine bien.

    Con esto ya tenemos nuestra recetaza lista para comer y disfrutar con este pollo tan bueno.

    Solomillo Wellington

    En las fiestas que se aproximan está muy presente esta receta que vamos a hacer hoy. Se trata de un solomillo Wellington. Para que os hagáis una idea es un solomillo de cerdo en hojaldre . El relleno puede llevar varias cosas, en este caso lo he hecho con algo de paté, jamón….El resultado ha sido muy bueno, de hecho me han pedido ya en la familia que lo haga para Navidad y como a la familia siempre hay que tenerla contenta pues ahí estaré con mi solomillo Wellington esperando a que sea devorado.

    Solomillo Wellington con paté

    Ingredientes:

  • Masa de hojaldre: 1 unidad
  • Solomillo de cerdo: 1 unidad
  • Jamón: 6 lonchas
  • Paté: 125 gr
  • Champiñones: 100 gramos
  • Cebolla: ½ unidad
  • Huevo: 1 unidad
  • Sal
  • Pimienta


  • Receta Solomillo Wellington

    1: Vamos a quitarle la grasa superficial que tenga el solomillo, siempre con cuidado. Procedemos a sal pimentar ya que va a ser la única vez en la que vamos a echarle sal a nuestro solomillo.

    2: Ponemos una sartén con un chorro de aceite de oliva y cuando esté caliente añadimos la carne. Sellaremos bien todo de forma que se conserven los jugos y la carne quede más sabrosa.

    3: Una vez que está sellada (habrán pasado unos 6/7 minutos aproximadamente a fuego medio-alto) se dejará en un plato para que repose.

    4: En la misma sartén que hemos usado para sellar la carne añadiremos media cebolla cortada  y champiñones en láminas y doramos un poco todo (no pondremos la sartén porque si no el agua no se evapora).
    Cuando la cebolla y los champiñones estén hechos, apartaremos también.

    5: Ahora toca la parte más entretenida y la que más me ha gustado de todo el proceso.
    Cogemos la masa de hojaldre y la esparcimos bien. Le añadimos el paté, en mi caso fue una mezcla de cerdo y jabalí y de sabor estaba riquísimo. Ayudándonos de una cuchara o cuchillo untamos el paté por toda la base dejando los márgenes sin untar. Después añadiremos el jamón y así hará un poco de filtro y evitará que el hojaldre se moje mucho debido a la carne.

    6: Una vez hayamos puesto el jamón, extendemos los champiñones y la cebolla. Ya con esto tenemos todo el relleno a falta del solomillo. Siempre podemos añadirle algo más si queremos aunque para mi gusto no hace falta nada adicional.

    7: Cerraremos el solomillo con el hojaldre de forma que quede bien sellado y los jugos no se salgan. Lo llevaremos al horno unos 30 minutos a 180 grados.

    8: Ya tenemos nuestro solomillo listo. Lo cortamos en rodajitas y listo para servir. Se puede acompañar con una salsa de champiñones, de carne o con algunas verduras.